2. El poeta y la muerte
Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
-Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque- yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
sin miedo a su guadaña.
-Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque- yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
Este fragmento se corresponde con la segunda parte de una trilogía de poemas que Antonio Machado escribió en el siglo XX, durante la Guerra Civil, en homenaje a la muerte de Federico García Lorca, un compañero muerto, no un compañero de guerra, pues aunque Lorca tenía ideas políticas, nunca llegó a pronunciarse a favor ni en contra de ningún grupo. Machado nos habla de la muerte de un compañero de oficio victima del fascismo, de un intelectual, de un poeta, no de un soldado, Machado intenta remarcar las palabras „crimen“ y „Granada“. Se encuentra dentro de las Poesías de la Guerra Civil, publicadas entre 1936 y 1939.
Este fragmento llamado “El poeta y la muerte” del poema “El Crimen fue en Granada” pertenece a la última etapa literaria del autor claramente indentificable debido a la sencillez y pureza que presenta. En él se lamenta la perdida de un compañero de oficio y tambien con ello se hace una crítica a la situación de españa inmersa en una guerra.
El tema de esta poesía es la muerte y él como Lorca la ha aceptado sin temor, pero esta muerte es vista por Machado de una forma muy diferente, el Machado actual, muy marcado por la guerra, muy político, nos ofrece una poesía en la que la muerte, casi pasa a un segundo plano, y nos muestra el conflicto político y el asesinato a un poeta en su ciudad natal. Machado narra los últimos momentos de Lorca antes de ser fusilado y manifiesta como Lorca lejos de temer la muerte, conversa con ella. En los primeros cuatro versos nos explica que iba caminando solo con la ella (La Muerte). En los siguientes versos explica como Lorca requebranta a La Muerte con sus palabras con ello también se relata que Lorca ya la habíaa sentido a la muerte cerca. Más adelante, relata la aceptación de la muerte por parte de Lorca. En los últimos dos versos remarca, cómo es la intención de Machado, que el crimen fue en Granada, algo realmente triste pues Lorca amaba su ciudad natal. Además, Machado trata de emular el estilo literario de Lorca en su parlamento, por lo que usa términos que recuerdan al Romancero Gitano del autor de la Generación del 27 como en “hoy como ayer, gitana, muerte mía”.
En cuanto a la estructura métrica del poema podemos decir que son versos de arte menor y arte mayor, formados por versos endecasílabos y heptasílabos y por tanto es una silva arromanzada, porque tiene una rima asonante, en los versos pares para conseguir la sencillez y simplicidad que el autor quiere para su poesía. Esta es una de las estrofas favoritas de Machado.
Este poema carece de abundantes recursos estilísticos puesto que esta escrito en voz de Lorca, además de que Machado buscaba la sencillez y la claridad aunque está presente una personificacion de la muerte como ¨ella¨ en el primer y sexto y en el verso 15 “gitana muerte”, ya que le está otorgando una cualidad humana a la muerte. Aparecen repeticiones en“torre y torre” y “yunque-yunque y yunque”; un símbolo en el 2 verso “guadaña” que es un instrumento de la muerte y simboliza la llegada de la muerte para Federico. También aparecen metáforas como “diste hielo a mi cantar” que significa que lo mata. De los símbolos más comunes en Machado aparece el “caminar” de Lorca con la muerte porque este empieza una nueva vida junto a “Ella”. Hay que recordar que el camino en Machado simboliza el recorrido que se hace en la vida.
Este fragmento llamado “El poeta y la muerte” del poema “El Crimen fue en Granada” pertenece a la última etapa literaria del autor claramente indentificable debido a la sencillez y pureza que presenta. En él se lamenta la perdida de un compañero de oficio y tambien con ello se hace una crítica a la situación de españa inmersa en una guerra.
El tema de esta poesía es la muerte y él como Lorca la ha aceptado sin temor, pero esta muerte es vista por Machado de una forma muy diferente, el Machado actual, muy marcado por la guerra, muy político, nos ofrece una poesía en la que la muerte, casi pasa a un segundo plano, y nos muestra el conflicto político y el asesinato a un poeta en su ciudad natal. Machado narra los últimos momentos de Lorca antes de ser fusilado y manifiesta como Lorca lejos de temer la muerte, conversa con ella. En los primeros cuatro versos nos explica que iba caminando solo con la ella (La Muerte). En los siguientes versos explica como Lorca requebranta a La Muerte con sus palabras con ello también se relata que Lorca ya la habíaa sentido a la muerte cerca. Más adelante, relata la aceptación de la muerte por parte de Lorca. En los últimos dos versos remarca, cómo es la intención de Machado, que el crimen fue en Granada, algo realmente triste pues Lorca amaba su ciudad natal. Además, Machado trata de emular el estilo literario de Lorca en su parlamento, por lo que usa términos que recuerdan al Romancero Gitano del autor de la Generación del 27 como en “hoy como ayer, gitana, muerte mía”.
En cuanto a la estructura métrica del poema podemos decir que son versos de arte menor y arte mayor, formados por versos endecasílabos y heptasílabos y por tanto es una silva arromanzada, porque tiene una rima asonante, en los versos pares para conseguir la sencillez y simplicidad que el autor quiere para su poesía. Esta es una de las estrofas favoritas de Machado.
Este poema carece de abundantes recursos estilísticos puesto que esta escrito en voz de Lorca, además de que Machado buscaba la sencillez y la claridad aunque está presente una personificacion de la muerte como ¨ella¨ en el primer y sexto y en el verso 15 “gitana muerte”, ya que le está otorgando una cualidad humana a la muerte. Aparecen repeticiones en“torre y torre” y “yunque-yunque y yunque”; un símbolo en el 2 verso “guadaña” que es un instrumento de la muerte y simboliza la llegada de la muerte para Federico. También aparecen metáforas como “diste hielo a mi cantar” que significa que lo mata. De los símbolos más comunes en Machado aparece el “caminar” de Lorca con la muerte porque este empieza una nueva vida junto a “Ella”. Hay que recordar que el camino en Machado simboliza el recorrido que se hace en la vida.
En cuanto al estilo, es nominal, porque abundan los sustantivos, lo que hace que el ritmo del poema sea muy lento. Machado utiliza la 1º y 3º persona verbal, la 3ª se observa en los primeros 5 versos cuando Machado habla de la muerte y le aporta objetividad, y la 1º en el resto del poema cuando Federico mantiene una conversación con la muerte y esto le imprime cierta subjetividad. Los tiempos verbales utilizados son el pasado y el presente que coincide en los mismos versos que la persona verbal. El poema presenta el modo indicativo que aporta objetividad al poema. Los adjetivos no son abundantes y los que hay son especificativos, por lo que le aportan objetividad y detallismo descriptivo al poema.
El lexico que emplea no es un lexico hermetico es decir, es puramente denotativo, usa palabras comunes por lo que presenta un lexico popular (como Yunque, gitana) no se preocupa por el léxico arcaico. Aparece el campo semantico de la muerte, como personificación, no como el hecho, y está representado con ¨ Hielo, lugubre, Secas, filo, hoz“, como en cultura griega antigua donde se consideraba que la vida era un hilo y tres deidades se encargaban de cortarlo. Así que también se ve presente el uso del lenguaje connotativo por las personificaciones y metáforas que ya se han comentado.
Petar Mihaylov Petrov